SABADO 23 DE JUNIO DE 2013
LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
A través de
Subdirección de Capacitación Y actualización Docente
I N V I TA N  A:
LOS CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA Y TRAYECTOS
FORMATIVOS. CÍCLO ESCOLAR 2013-2014
| 
Presentación: 
Los Trayectos Formativos y/o cursos  se desarrollan en el receso de clases (verano),  como una opción de formación continua en el contexto de la política educativa nacional. Propician aprendizajes profesionales, reflexión de la práctica docente e intercambio de experiencias educativas entre profesores, asesores metodológicos y directivos escolares de educación básica. | 
Objetivo: 
Ofertar a los Directivos, Docentes frente a grupo y ATP  de Educación Básica, Trayectos Formativos (para primaria) y/o Cursos, que les permitan continuar con su formación profesional y les dé elementos para reflexionar e innovar estrategias pedagógicas que les den respuesta a la problemática de su práctica educativa. | 
B A S E S
Participantes: Personal Directivo, Docentes frente a grupo y  ATP de Educación Básica,  así como los maestros  de Educación Primaria que hayan presentado  la Evaluación Universal.
Duración: 40horas por curso.
Fecha: Verano del 15 al 19 de julio de 2013, 9:00 a 17:00 hrs.         
Inscripciones: Se efectuarán a partir de la publicación de la presente, hasta el 5 de julio de 2013
en los Centros de Maestros del Subsistema Educativo Estatal,
de 9:00 a 17:30 hrs., de lunes a viernes, y sábados de 9:00 a 15:00 horas.
en los Centros de Maestros del Subsistema Educativo Estatal,
de 9:00 a 17:30 hrs., de lunes a viernes, y sábados de 9:00 a 15:00 horas.
Requisitos:   Llenar cédula de inscripción.
Horario de cursos de 9:00 a 17:00 hrs.
Horario de cursos de 9:00 a 17:00 hrs.
                   Copia del último comprobante de pago.
                   Hoja de resultados de la Evaluación Universal (Primarias).            
Grupos: El número mínimo de participantes por grupo será de 10 (en caso de ser menor, el docente será reasignado a otro curso, fase o sede).
Recursos: Es responsabilidad del participante la selección de sus cursos y contar con el material de lectura requerido, la página se encuentra  en http://sdrv.ms/11UI6AT
 
Estímulo: Constancia de acreditación al concluir el Curso de 40 hrs; con valor al Factor de Formación Continua  o  Escalafonario.
En el caso de primarias el participante se inscribirá en el trayecto que le corresponda de acuerdo a la unidad de diagnóstico que aparece en su hoja de resultados de la evaluación universal, si ya cursó un primer trayecto, podrá elegir otro trayecto o curso. Los docentes podrán elegir el curso de acuerdo a los destinatarios tanto de los trayectos como de los cursos de formación continua.
 
       
   
 
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA
2012-2013
| 
N.P | 
CLAVE | 
NOMBRE DEL CURSO | 
VERTIENTES | 
DESTINATARIOS | 
| 
         1. | 
       SEP210112 | 
                  Alumnos con aptitudes sobresalientes
  propuesta de atención. http://www.centrodemaestros.mx/cursos2013/es-aas-guia-part-1807.pdf | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Inicial,
  preescolar y (Regular e indígenas), CAPEP. | 
| 
         2.   | 
        SEP210049          | 
         ¿Por qué acercar a los niños pequeños a la
  cultura escrita y cómo hacerlo? Análisis de experiencias de trabajo docente? | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Inicial,
  Preescolar y  (Regular  e Indígena),  Especial,
  extraescolar,  CAPEP. | 
| 
          3. | 
       SEP220089 | 
       Resolver problemas, aprender matemáticas y algo
  más. Análisis de experiencias de trabajo docente | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Inicial,
  Preescolar y Primaria (Regular  e Indígena),  Especial,
  extraescolar,  CAPEP. | 
| 
       4. | 
        SEP220089   | 
 Literacidad
  II: Estrategias para el desarrollo eficaz de la comprensión lectora y la
  producción de textos http://www.centrodemaestros.mx/cursos2013/lit- | 
1ª, 2ª y 3ª | 
Primaria (Regular e Indígena), Secundaria y Telesecundaria. | 
| 
         5.- | 
     SEP220104 | 
La formación de valores en las
  escuelas de Educación Básica II | 
1ª,2ª y 3ª | |
| 
        6.- | 
          SEP220154 | 
Situaciones de
  aprendizaje centradas en los contenidos académicos de matemáticas | 
1ª, 2ª y 3ª | 
Secundaria y Telesecundaria. | 
| 
        7.- | 
       SEP220143 | 
 Perspectiva de género
  herramienta transversal para la formación de competencias comunicativas y
  sociales. | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Inicial,
  Preescolar y Primaria (Regular  e Indígena), Secundaria,
  Telesecundaria,   y CAPEP. | 
TRAYECTOS FORMATIVOS 2013- 2013
| 
TRAYECTO
  FORMATIVO | 
CLAVE | 
NOMBRE
  DEL CURSO | 
VERTIENTES | 
DESTINATARIOS | 
| 
           Lenguaje
  y comunicación 1: La comprensión de textos orales y escritos | 
           SEP220084 | 
           La planificación en el campo de
  formación: Lenguaje y comunicación. | 
1ª, 2ª y 3ª | 
          preesccolar (Regular e Indígena). | 
| 
          SEP210185      | 
          Literacidad: Estrategias para el
  desarrollo eficaz de la comprensión lectora y la producción de textos. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/literacidad_dgfc_septiembre_-20121.pdf | 
1ª , 2ª y 3ª | 
        preescolar(Regular e Indígena). | |
| 
         SEP220022 | La evaluación en la escuela. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/guia-participante.pdf | 
1ª, 2ª y 3ª | 
Primarias
  (Regular e Indígena). | |
| 
         Pensamiento
  matemático 3: Números y sistemas de numeración, figuras y cuerpos,
  proporcionalidad y funciones, análisis y representación de datos. | 
        SEP220147 | 
         La planificación en el campo de
  formación: Pensamiento matemático. | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Primarias
  (Regular e Indígena). | 
| 
          Situaciones de aprendizaje centradas
  en los contenidos académicos de matemáticas. Primaria SEP220151 http://sdrv.ms/11UI6AT | 
1ª,2ª  y 3ª | 
Primaria (Regular e Indígena). | ||
| 
         SEP220022     | 
         La
  evaluación en la escuela http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/guia-participante.pdf | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Preescolar 
  Regular, Preescolar Indígena, CAPEP,  Primaria Regular  e Indígena,
  multigrado, Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria,
  Artística,  Física, Educación Especial,  Educación extraescolar. | |
| 
       Exploración
  y  comprensión del mundo natural y social 1: | 
         SEP220040 | 
La Planificación en el Campo de
  formación Exploración y Comprensión del mundo natural y social     http://sdrv.ms/11UI6AT | 
123 | 
Primaria (Regular e Indígena). | 
| 
    
  SEP210270     | 
      El trabajo experimental en la
  enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Primaria. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/cursoprimariaguc3adaparticipante1.pdf | 
1ª  y 3ª | 
Primaria (Regular e Indígena). | |
| 
         SEP220022 | La evaluación en la escuela. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/guia-participante.pdf | 
1ª  y 3ª | 
Primaria (Regular e Indígena). | |
| 
      Exploración
  y  comprensión del mundo natural y social 4: Geografía (2) | 
       SEP220040 | 
      La Planificación en el Campo de
  formación: Exploración y Comprensión del mundo natural y social. | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Primaria
  (Regular e Indígena). | 
| 
      SEP220038 | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Primaria
  (Regular e Indígena) | ||
| 
        SEP220022 | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Inicial,
  Preescolar y Primaria (Regular  e Indígenas), Secundaria, Telesecundaria
  y CAPEP. | ||
| 
         Desarrollo      personal y para la convivencia 1: Formación Cívica y Ética1 | 
       SEP220111    | 
       La
  planificación en el campo de formación: Desarrollo personal y para la
  convivencia. | 
1ª 2ª y 3ª | 
Inicial, Preescolar
  y Primaria Regular, Secundaria General, Secundaria Técnica y Telesecundaria. | 
| 
       SEP210184 | 
       La
  formación de valores en las escuelas de educación básica. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/curso-valores-guia-participante.doc | 
1ª, 2ª  y 3ª | 
Inicial, Preescolar
  y Primaria (Regular  e Indígena), Secundaria, Telesecundaria, Educación
  Física, Especial, extraescolar, Artística  y CAPEP. | |
| 
          SEP    | 
         La evaluación en la escuela. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/guia-participante.pdf | 
1ª, 2ª y 3ª | 
Preescolar y
  Primaria (Regular  e Indígena), Secundaria, Telesecundaria. | |
| 
        Gestión
  Administrativa y Participación Social 1 | 
         SEP220129 | 
         Fortalecimiento de habilidades
  directivas para apoyar el logro de los propósitos educativos. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/guia-del-facilitador_fortalecimiento-de-habilidades-directivas.pdf | 
2ª | 
Preescolar, Primaria, Secundaria y Telesecundaria. | 
| 
         SEP210044  | 
          La
  gestión escolar democrática. | 
2ª | 
Preescolar, Primaria, Secundaria y Telesecundaria | |
| 
          SEP220122 | 
          La
  Gestión estratégica para la función directiva y de supervisión. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2012/12/guia-del-participante_la-gestion-estrategica.pdf | 
2ª | 
Preescolar y Primaria, Secundaria, Telesecundaria. | 
Domicilio: Av. Sta. Prisca esq. sur 66, Col. Nuevo Paseo San Agustín, Rcatepec, México . teléfono del centro 57555451 
QUIERES SELECCIONAR UN CURSO
REVISA LA SINOPSIS
 
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES 
PROPUESTA Y ATENCIÓN | 
DOCENTES DIRECTVOS
  A.T.P. Y PERSONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL | |||
| 
INSTITUCION DE PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
SESION 1:  15 DE JULIO  
SESION 2:   16 DE JULIO  
SESION 3:  17 DE JULIO  
SESION 4:  18 DE JULIO  
SESION 5:  19 DE JULIO | 
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs | 
8 HORAS POR CADA SESION 
EN TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | |
| 
FACILITADORES | 
ASESORES EXTERNOS DEL CENTRO DE
  MAESTROS | |||
| 
SINOPSIS | 
EL PRESENTE CURSO
  RESPONDE A LAS NECESIDAD DE LOS DOCENTES FRENTE AGRUPO, EN BUSCA DE
  BENEFICIAR ALUMNOS CON TALENTOS Y QUE IMPLICA INCREMENTAR AL MÁXIMO SUS
  APTITUDES EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE ACCIÓN, POR LO ANTERIOR EL PRESENTE
  CURSO DE ACTUALIZACIÓN, BUSCA CONTRIBUIR EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES
  EDUCATIVAS, CON ELEMENTOS PERTINENTES, PARA LA IDENTIFICACION Y APROPIACIÓN DE
  CONCEPTOS. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS, PARA LA DETECCIÓN, ATENCIÓN E INTEGRACIÓN
  DE LOS ALUMNOS CON CAPACIDADES SOBRESALIENTES YA QUE CONSTITUYE UNA
  ESTRATEGIA TÉCNICO PEDAGÓGICA, QUE PROPONE UNA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
  DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA, QUE SATISFAGA LAS NECESIDADES
  EDUCATIVAS ESPECIALES | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
ESTE
  CURSO ESTA DISEÑADO PARA DESARROLLARSE EN SIETE SESIONES QUE SE ADAPTARÁN A
  5 SESIONES PARA OBTENER EN TOTAL DE 40 HORAS. 
EL
  PERFIL DE INGRESO QUE SOLICITA EL 
  AUTOR ES DE: DOCENTES, DIRECTIVOS A.T.P. Y PROFESORES DE EDUCACIÓN
  ESPECIAL EN SERVICIO. 
EL
  PERFIL DE EGRESO ES QUE LOS PARTICIPANTES: MOVILIZARAN LAS SIGUIENTES
  COMPETENCIAS: 
·        
  RECONOCERÁ
  ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE APTITUD SOBRESALIENTE 
·        
  IDENTIFICARÁ
  CONCEPTOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA, PARA ALUMNOS CON APTITUDES
  SOBRESALIENTES 
·        
  IDENTIFICARÁ
  NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON ALUMNOS CON APTITUDES Y NECESIDADES
  SOBRESALIENTES 
·        
  MOVILIZARÁ
  SABERES TEÓRICOS ADQUIRIDOS CON UN AMPLIO SENTIDO DE PLURALIDAD 
·        
  APLICARÁ EL
  CONCEPTO DE INCLUSIÓN, COMO PRINCIPIO BÁSICO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
  EDUCACIÓN BÁSICA 
·        
  DISEÑARÁ
  ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS EN
  LOS ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES 
PERFIL DEL
  INSTRUCTOR:  
·        
  LICENCIATURA O
  POSGRADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL, CON AMPLIO DOMINIO EN CONDUCCIÓN DE CURSOS,
  TALLERES, DIPLOMADOS 
·        
  APERTURA A
  OTRAS LÓGICAS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO, A OTRAS EXPERIENCIAS Y AL
  TRABAJO COLECTIVO 
·        
  DISPONIBILIDAD
  PARA ESCUCHAR Y RESPETAR OPINIONES 
·        
  EMPATIA
  PROFESIONAL, DOMINIO BÁSICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
  TIC | |||
| 
CONTENIDO DE LAS
  SESIONES | 
PRIMERA
  SESIÓN: ANTECEDENTES HISTÓRICOS,
  RETROSPECTIVA UNA LECTURA AL PASADO EN APTITUDES SOBRESALIENTES ¿QUÉ ARIAS EN
  MI LUGAR? 
SEGUNDA
  SESIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS ¿QUÉ ES LA
  INTELIGENCIA?, DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD, EL PENSAMIENTO CREATIVO Y LA
  MEJORA COGNOSCITIVA 
TERCERA
  SESIÓN: CONCEPTO DE  A .S.  ¿HAY UN ALUMNO CON APTITUDES
  SOBRESALIENTES EN MI GRUPO?, APTITUDES POTENCIALMENTE SOBRESALIENTES. 
CUARTA
  SESIÓN: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN
  PEDAGÓGICA, ¿QUIÉN PUEDE SER UN A. S.?, DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS,
  DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS
  ALUMNOS SOBRESALIENTES, ¿CÓMO LOS PUEDO ATENDER? 
QUINTA
  SESIÓN: EL TRABAJO EXTRACURRICULAR,
  LAS ACTIVIDADES FUERA DEL AULA, LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA DE EL ALUMNO
  CON APTITUDES SOBRESALIENTES. 
SEXTA
  SESIÓN: PROPUESTA CURRICULAR
  ADAPTADA Y EVALUAR POR PORTAFOLIO, LA PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA,
  ADAPTACIONES CURRICULARES: EJERCICIO PRÁCTICO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: EL
  PORTAFOLIO DEL ALUMNO. 
SÉPTIMA
  SESIÓN: ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
  ATENCIÓN PEDAGÓGICA, CÓMO TRABAJAR EN LA ESCUELA CON ALUMNOS Y ALUMNAS CON
  APTITUDES SOBRESALIENTES. | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS
  SESIONES | ||||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
ASISTENCIA A LAS 5 SESIONES, PARA
  PODER SER EVALUADO   100% 
PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL    10 
  % 
PARTICIPACIÓN POR EQUIPO   10 % 
PRODUCTOS PARCIALES  10  
  % 
PRODUCTO FINAL   60 
  % 
TOTAL DE PRODUCTOS____  
TOTAL 100% | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA DEL PARTICIPANTE 
GUÍA DEL FACILITADOR DEL CURSO 
LECTURAS BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS
  CONSULTADAS | |||
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
SEP210049 | 
¿CÓMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A
  LA CULTURA ESCRITA Y CÓMO HACERLO? | 
INICIAL PREESCOLAR 
PRIMARIA | 
C.F.C. XXIII 
ETAPA | 
DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL,
  PREESCOLAR,  | 
| 
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
D. G. D. C. 
D. G. D. C. P | 
SESIÓN 1:  15 DE JULIO  
SESIÓN 2:   16 DE JULIO  
SESIÓN 3:  17 DE JULIO  
SESIÓN 4:  18 DE JULIO  
SESIÓN 5:  19 DE JULIO | 
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs | 
5 SESIONES DE 8 HORAS  
EN TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | 
| 
FACILITADORES | 
ASESORES EXTERNOS | |||
| 
SINOPSIS | 
CONTRIBUIR A PARTIR DEL ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE
  TRABAJO PEDAGÓGICO CON LOS NIÑOS Y EL ESTUDIO DEL ENFOQUE DIDÁCTICO DEL CAMPO
  FORMATIVO AL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LAS
  EDUCADORAS PARA MEJORAR LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN EL CAMPO DE LENGUAJE Y
  COMUNICACIÓN Y DEL PERSONAL DIRECTIVO Y TÉCNICO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA
  LA MEJORA DEL DESEMPEÑO Y ASESORÍA. 
·        
  CONTRIBUIR A
  LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES: DOMINIO DE CONTENIDOS CURRICULARES,
  COMPONENTES  PARA EL DESARROLLO
  INTELECTUAL, REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA, COMPROMISO DE LIDERAZGO ACADÉMICO, 
·        
  COMPARTIR
  EXPERIENCIAS Y RELATOS EN TORNO A LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS 
·        
  LAS
  EXPERIENCIAS DEL LIBRO : EL PLACER DE APRENDER LA ALEGRÍA DE ENSEÑAR SON APORTACIONES VALIOSAS 
·        
  PROMOVER EL
  ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
·        
  SE TRABAJARÁ A
  TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA, COMO ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE
  PROFESIONAL: 
1.-
  INICIA CON EL PLANTEAMIENTO DE UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA 
2.-CONSULTA
  DE VARIAS FUENTES CIENTÍFICAS 
3.-E
  ESTA ESTRATEGIA FUNDAMENTAL ES PLANIFICAR 
  REALIZAR LAS TAREAS Y ENFRENTAR LOS RETOS, ADEMÁS DE REALIZAR ACCIONES
  DE REFLEXIÓN, INDIVIDUAL Y COLECTIVA SOBRE LO QUE PLANIFICAMOS HACEMOS Y QUE
  RESULTADOS OBTENEMOS 
4.-EN
  ESTRECHA RELACIÓN CON LO ANTERIOR: SE CONSULTA INFROMACIÓN PEDAGÓGICA, CON EL
  PROPÓSITO DE VER, ESTUDIAR, ANALIZAR, COMO LOS NIÑOS DE PREESCOLAR PUEDEN
  ENFRENTAR LOS RETOS, QUE RESULTEN UN IMPULSO PARA QUE LOS ALUMNOS ESTÉN INTERESADOS EN APRENDER A APRENDER. 
5.-
  LA SIGUIENTE ETAPA ES DISEÑAR UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA QUE SEA CONGRUENTE CON
  LOS ELEMENTOS QUE HAN SIDO ANALIZADOS Y REVISADOS, DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE
  LLEVEN A LOS ALUMNOS A MOVILIZAR SUS SABERES, HABILIDADES, DESTREZAS Y
  ACTITUDES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA. 
6.-
  APLICACIÓN DE UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA 
7.-SE
  REALIZARA UN  REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EXPERIMENTACIÓN
  PEDAGÓGICA. 
8.-
  TRABAJAR LA ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA QUE SUGIERE LA GUÍA
  CON REFERENCIA A FORTALECER LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS. | |||
| 
CONTENIDO DE LAS
  SESIONES | 
UNIDAD
  UNO. QUE ES LA LENGUA ESCRITA.
  DIFICULTADES QUE SUELEN ENFRENTARSE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR UNIDAD DOS. ESCRIBIR UN TEXTO CON
  OTROS    UNIDAD TRES. ESCRIBIR EN PREESCOLAR.  UNIDAD
  CUATRO. CÓMO ES U COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE ESCRITURA PROCESO DE
  ADQUISICIÓN. UNIDAD CINCO. ANÁLISIS
  DE ESCRITURAS DE NIÑOS PREESCOLARES. UNIDAD
  SEIS. LECTURA EN VOZ ALTA LECTURA E INTERCAMBIO. UNIDAD SIETE. LECTURA EN VOZ ALTA LECTURA E INTERCAMBIO. UNIDAD OCHO. COMO Y EN QUE MEJORAR
  LAS PRÁCTICAS EN PREESCOLAR PARA INCORPORAR A LOS NIÑOS A LA CULTURA ESCRITA | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS
  SESIONES | 
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5  SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 | |||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
ASISTENCIA  5 SESIONES 
PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL 
PARTICIPACIÓN EN COLECTIVOS 
PRODUCTOS  TOTAL_____ 
   | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA DEL PARTICIPANTE 
GUÍA DEL FACILITADOR DEL CURSO 
LECTURAS BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS
  CONSULTADAS | |||
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
RESOLVER PROBLEMAS, APRENDER
  MATEMÁTICAS Y ALGO MÁS. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DEL TRABAJO DOCENTE | 
INICIAL PREESCOLAR 
PRIMARIA | 
C.F.C XXIII ETAPA | 
DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL,
  PREESCOLAR | |
| 
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
D. G. D. C. 
D. G. D. C. P | 
SESIÓN 1:  15 DE JULIO  
SESIÓN 2:   16 DE JULIO  
SESIÓN 3:  17 DE JULIO  
SESIÓN 4:  18DE JULIO  
SESIÓN 5:  19 DE JULIO | 
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs | 
5 SESIONES DE 8 HORAS  
EN TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | 
| 
FACILITADORES | 
ASESORES EXTERNOS | |||
| 
SINOPSIS | 
·        
    | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
·        
  SE TRABAJARÁ A
  TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA, COMO ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE
  PROFESIONAL: 
1.-
  INICIA CON EL PLANTEAMIENTO DE UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA 
2.-CONSULTA
  DE VARIAS FUENTES CIENTÍFICAS 
3.-E
  ESTA ESTRATEGIA FUNDAMENTAL ES PLANIFICAR 
  REALIZAR LAS TAREAS Y ENFRENTAR LOS RETOS, ADEMÁS DE REALIZAR ACCIONES
  DE REFLEXIÓN, INDIVIDUAL Y COLECTIVA SOBRE LO QUE PLANIFICAMOS HACEMOS Y QUE
  RESULTADOS OBTENEMOS 
4.-EN
  ESTRECHA RELACIÓN CON LO ANTERIOR: SE CONSULTA INFORMACIÓN PEDAGÓGICA, CON EL
  PROPÓSITO DE VER, ESTUDIAR, ANALIZAR, COMO LOS NIÑOS DE PREESCOLAR PUEDEN
  ENFRENTAR LOS RETOS, QUE RESULTEN UN IMPULSO PARA QUE LOS ALUMNOS ESTÉN INTERESADOS EN APRENDER A APRENDER. 
5.-
  LA SIGUIENTE ETAPA ES DISEÑAR UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA QUE SEA CONGRUENTE CON
  LOS ELEMENTOS QUE HAN SIDO ANALIZADOS Y REVISADOS, DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE
  LLEVEN A LOS ALUMNOS A MOVILIZAR SUS SABERES, HABILIDADES, DESTREZAS Y
  ACTITUDES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA. 
6.-
  APLICACIÓN DE UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA 
7.-SE
  REALIZARA UN  REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EXPERIMENTACIÓN
  PEDAGÓGICA. 
8.-
  TRABAJAR LA ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA QUE SUGIERE LA GUÍA
  CON REFERENCIA A FORTALECER LAS COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO. | |||
| 
CONTENIDO DE LAS
  SESIONES | 
SESIÓN UNO. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS ¿HACIA DONDE ORIENTAR LAS PRÁCTICAS. 
SESIÓN DOS. PROPONER Y RESOLVER PROBLEMAS,
  RETOS PARA DOCENTES Y ALUMNOS. 
SESIÓN
  TRES. PROPONER Y RESOLVER PROBLEMAS,
  RETOS PARA DOCENTES Y ALUMNOS. PARTE 2 
SESIÓN CUATRO. EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA
  UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE PROFESIONAL. RELACIONES ESPACIALES. 
SESIÓN
  CINCO. EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA
  UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE PROFESIONAL. RELACIONES ESPACIALES PARTE 2 
SESIÓN SEIS EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA UNA
  ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE PROFESIONAL. RELACIONES ESPACIALES,
  DESPLAZAMIENTOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA 
SESIÓN SIETE EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA
  UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE PROFESIONAL. RELACIONES ESPACIALES,
  DESPLAZAMIENTOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA PARTE 2 
SESIÓN OCHO PROPUESTAS  FAVORECER COMPETENCIAS EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS
  SESIONES | 
PRODUCTOS
  POR CADA SESIÓN Y FINAL | |||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
ASISTENCIA  5 SESIONES 
PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL 
PARTICIPACIÓN EN COLECTIVOS 
PRODUCTOS  TOTAL_____ 
   | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA DEL PARTICIPANTE 
GUÍA DEL FACILITADOR DEL CURSO 
LECTURAS BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS
  CONSULTADAS | |||
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
SEP220154 | 
SITUACIONES
  DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LOS CONTENIDOS ACADÉMICOS DE MATEMÁTICAS PRIMARIA | 
PRIMARIA(
  REGULAR E INDÍGENA) 
SECUNDARIA
   
TELESECUNDARIA | 
C.F.C.
  XXIII | 
DOCENTES,
  DIRECTIVOS, ATP | 
| 
INSTITUCION DE PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
SESIÓN 1:  15
  DE JULIO 
SESIÓN 2:   16
  DE JULIO 
SESIÓN 3:  17
  DE JULIO 
SESIÓN 4:  18DE
  JULIO 
SESIÓN 5:  19
  DE JULIO | 
Horario:
  De 9:00 a 17:00 hrs | 
5
  SESIONES DE 8 HORAS 
EN
  TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | |
| 
FACILITADORES | 
ASESORES
  EXTERNOS | |||
| 
SINOPSIS | 
·           EL CURSO PROMUEVE LA REVISIÓN
  DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE MATEMÁTICAS DE PRIMARIA 2011.  
·        
  REVISIÓN DEL ENFOQUE DIDÁCTICO, DEBIDO A LA
  IMPORTANCIA QUE COBRA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
·        DURANTE EL DESARROLLO LOS
  PARTICIPANTES ELABORAN VARIOS PRODUCTOS QUE SE ALMACENAN EN UN PORTAFOLIO,
  PERMITIRÁN VER SU PROCESO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS  APRENDIZAJES Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS,
  ASÍ COMO SUS NECESIDADES COGNITIVAS DE Y PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS 
C     CON
  LA FINALIDAD DE QUE LOS DOCENTES ANALICEN Y REFLEXIONEN SOBRE EL ENFOQUE
  DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS BASADO EN SITUACIONES
  PROBLEMÁTICAS  LOS TEMAS FUERON
  SELECCIONADOS DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE E. X. C A. L. E.  (I. N.E.E. 2006, 2007). LOS  SON LOS QUE PRESENTAN MAYORES DIFICULTADES:
  GEOMETRÍA, UBICACIÓN ESPACIAL, PROPORCIOANLIDAD, NÚMEROS Y FRACCIONES
  DECIMALES. | |||
| 
CONTENIDO DE LAS SESIONES | 
SESIÓN UNO. VAMOS A CONOCER TUS
  HERRAMIENTAS DE TRABAJO 
SESIÓN DOS. ¿QUÉ HAY CON LA ENSEÑANZA DE
  LAS MATEMÁTICAS? EJERCICIOS ACTIVIDADES Y PROBLEMAS? 
SESIÓN
  TRES. VERDAD
  O MENTIRA SEGÚN LA DIMENSIÓN CON QUE SE MIDA 
SESIÓN CUATRO. ¿QUÉ LOS HACE IGUALES?  Y ¿QUÉ LOS HACE DIFERENTES? 
SESIÓN
  CINCO.  ¿ALREDEDOR, ORILLA Y PERÍMETRO ES LO MISMO? 
SESIÓN SEIS. ¿TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A…  LOS MAPAS EN LA VIDA COTIDIANA? 
SESION SIETE 
  REPRESENTAR
  DE DIFERENTES FORMAS 
SESIÓN OCHO ¿SUMO, RESTO, MULTIPLICO Y DIVIDO? | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS SESIONES | 
PRODUCTOS
  POR CADA SESIÓN Y FINAL | |||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
ASISTENCIA  5
  SESIONES 
PARTICIPACIÓN
  INDIVIDUAL 
PARTICIPACIÓN
  EN COLECTIVOS 
PRODUCTOS PARCIALES
  Y FINAL EN  TOTAL_____  
CRITERIOS:
  (DO) (DS) (DE) (DI) | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA
  DEL PARTICIPANTE 
GUÍA
  DEL FACILITADOR DEL CURSO 
LECTURAS
  BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES
  IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS CONSULTADAS | |||
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
SEP220104 | 
LA
  FORMACIÓN DE VALORES EB LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA II | 
PRIMARIA(
  REGULAR E INDÍGENA) 
SECUANDARIA
   
TELESECUNDARIA | 
C.F.C.
  XXIII | 
DOCENTES,
  DIRECTIVOS, ATP | 
| 
INSTITUCION DE PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
SESIÓN 1:  15
  DE JULIO 
SESIÓN 2:   16
  DE JULIO 
SESIÓN 3:  17
  DE JULIO 
SESIÓN 4:  18DE
  JULIO 
SESIÓN 5:  19
  DE JULIO | 
Horario:
  De 9:00 a 17:00 hrs | 
5
  SESIONES DE 8 HORAS 
EN
  TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | |
| 
FACILITADORES | 
ASESORES
  EXTERNOS | |||
| 
SINOPSIS | 
·        
  LA FORMACIÓN DE VALORES  ES UTEMA RECLAMADO POR LA SOCIEDAD DEL
  SIGLO XXI 
·        
  LA EDUCACIÓN TENDERA A LOGRAR UN EQUILIBRIO, PARA
  FORTALECER LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 
·        
  LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES FORTALECERÁN LOS
  VALORES CON LA FINALIDAD DE CAMBIAR PARADIGMAS EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. 
·        
  ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES EN RIESGO, DE LAS
  ÁREAS DE VULNERABILIDAD, CONOCER LOS PROGRAMAS DE ESCUELA SEGURA CON SUS
  MATERIALES, DONDE SE IMPLICA LA RESPONSABILIDAD TANTO DE LA ESCUELA, FAMILIA
  Y COMUNIDAD 
·        
  FORTALECER EL ENFOQUE QUE PLANTEA LA R.I.E.B.
  PARA LA ENSEÑANZA DE LA FORMACIÓN VALORAL 
·        
  TRABAJAR EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS: EL CUAL HACE
  REFERENCIA EN LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y ACTUAR CON BASE A LOS
  CONOCIMIENTOS, VALORES ESCENCIALES PARA PARTICIPAR E INTEGRAR UNA SOCIEDAD
  DEMOCRÁTICA, PARTIENDO DEL CUIDADO PROPIO Y RESPETO A LOS DEMÁS, LA INCLUSIÓN
  Y RECHAZO A LA DISCRIMINACIÓN, EL APEGO A LA LEGALIDAD Y A LOS DERECHOS
  HUMANOS, AL SENTIDO DE JUSTICIA Y MANEJO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD. | |||
| 
ORGANIZACIÓN | ||||
| 
CONTENIDO DE LAS SESIONES | 
SESIÓN UNO. FORTALEZCAMOS LOS ELEMENTOS BÁSICOS
  DE LOS VALORES 
SESIÓN DOS. PROFUNDICEMOS EN LA FUNDAMENTACIÓN
  TEÓRICA DE LA FORMACIÓN VALORAL 
SESIÓN
  TRES. LOS
  AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA FORTALECER LA FORMACI´N VALRAL 
SESIÓN CUATRO. LA TRASVERSALIDAD EN LA
  FORMACIÓN VALORAL 
SESIÓN
  CINCO.  IDENTIFIQUEMOS LA FORMACIÓN VALORAL EN PLAN Y
  PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 
SESIÓN SEIS. CONTINUEMOS CON LA REVISIÓN DE LA FORMACIÓN
  VALORAL EN LOS PROGRAMAS 2011 
SESION SIETE REVISEMOS Y DISEÑEMOS ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN
  VALORAL 
SESIÓN OCHO COMPARTAMOS NUESTRA EXPERIENCIA CON PADRES DE
  FAMILIA, PARA FORTALECER LOS VALORES EN SUS HIJOS. | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS SESIONES | 
SESIÓN
  UNO.  AUTOBIOGRAFÍA
  VALORAL, CONCEPTO DE VALORES. 
ESCRITO DE IDEAS CENTRALES Y CONCLUSIÓN, ESCRITO
  REFLEXIVO SOBRE LA FORMACIÓN DE 
  VALORES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, CUADRO ANALÍTICO DE LAS TEÓRIAS DE
  APRENDIZAJE SOCIAL-COGNITIVO, EVOLUTIVO-PSICOANALÍTICO 
SESIÓN
  DOS. IDEAS CENTRALES DE LA LECTURAY UBICACIÓN EN LOS
  PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011, ESCRITO BREVE QUE RELACIONE LAS TEORÍAS REVISADAS
  CON EL ENFOQUE DE PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. 
TERCERA
  SESIÓN. DEFINICIÓN DE MABIENTES DE APRENDIZAJE, RESPUESTA
  A LOS CUESTIONAMIENTOS, CUADRO DE ANÁLISIS DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
  POR NIVEL EDUCATIVO,CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTOS. 
CUARTA
  SESIÓN. DEFINICIÓN DE TTRANSVERSALIDAD Y RESPUESTAS A
  INTERROGANTES PLANTEADAS, CADRO DE EJERCIO DE TRANSVERSALIDAD POR NIVEL
  EDUCATIVO 
QUINTA
  SESION ESCRITO DONDE SE ARGUMENTEN DE QUE MANERA ESTA
  INMERSA LA FORMACIÓN VALORAL EN EL PLAN DE ESTUDIO,  MAPA CONCEPTUAL EN EL QUE RESALTEN LAS COMPETENCIAS
  QUE SE DEBEN DESARROLLAR EN LA FORMACIÓN VALORAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN
  BÁSICA, DOCUMENTO ESCRITO RESALTANDO LA FORMACIÓN VALORAL 
SEXTA
  SESIÓN: ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR NIVEL
  ENFOCANDOLOS A LA FORMACIÓN VALORAL, ANÁLISIS COMPARATIVO POR NIVEL. 
SÉPTIMA SESIÓN  TEXTO CON IDEAS CENTRALES DE LA LECTURA, FICHAS
  DE ESTRATEGIAS  PARA LA FORMACIÓN
  VALORAL, EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN VALORAL 
OCTAVA SESIÓN. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA FORMACIÓN
  VALORAL | |||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
ASISTENCIA  5
  SESIONES 
PARTICIPACIÓN
  INDIVIDUAL 
PARTICIPACIÓN
  EN COLECTIVOS 
PRODUCTOS PARCIALES
  Y FINAL EN  TOTAL_____  
CRITERIOS:
  (DO) (DS) (DE) (DI) | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA
  DEL PARTICIPANTE 
GUÍA
  DEL FACILITADOR DEL CURSO 
LECTURAS
  BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES
  IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS CONSULTADAS | |||
FICHAS TÉCNICAS DE TRAYECTOS FORMATIVOS
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
SEP220084 | 
PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACION:
  LENGUAJE Y COMUNIACIÓN | 
PRIMARIA | 
TRAYECTO FORMATIVO 
PROGRAMA 1 | 
DIRECTIVOS, DOCENTES, A. T. P.  
ATIENDE A DOCENTES CON  PRIORIDAD I Y PRIORIDAD II | 
| 
INSTITUCION DE PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
U. N. 
  A.  M. 
D. G. F. C. M. S. S. E. B. P. | 
SESION 1:  15 DE JULIO  
SESION 2:   16 DE JULIO  
SESION 3:  17 DE JULIO  
SESION 4:  18DE JULIO  
SESION 5:  19 DE JULIO | 
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs | 
8 HORAS POR CADA SESION 
EN TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | 
| 
FACILITADORES | 
MTRA. ADRIANA ÁLVAREZ MARTÍNEZ 
ASESORA DEL CENTRO DE MAESTROS | |||
| 
SINOPSIS | 
EN ESTE PROGRAMA SE ABORDAN ASPECTOS
  COMO LA SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN, EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
  EN EL QUE DESARROLLA LA REFORMA, EL PAPEL DOCENTE Y SU PRÁCTICA, ASÍ COMO LA
  NOCIÓN DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Y PENSAMIENTO CRÍTICO, QUE SE ASPIRA
  DESARROLLEN NUESTROS ESTUDIANTESASÍ MISMO SE OFRECEN HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y
  PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN QUE LE PERMITIRÁN LLEVAR A CABO UNA ADECUADA
  IMPLEMETACIÓN EN EL AULA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA RIEB EN EL CAMPO DE
  FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
• DADO QUE EL CURSO ES UNA EXPERIENCIA
  FORMATIVA, ES FUNDAMENTAL REALIZAR EN EL TRASCURSO DEL CURSO LA LECTURA
  CONTINUA DE LOS CONTENIDOS PRESENTADOS, Y DE LAS LECTURAS EXTRA CLASE PARA
  FAVORECER UNA DISCUSIÓN ENRIQUECIDA DENTRO DEL TRABAJO PRESENCIAL. 
• LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, LAS
  SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y LOS PLANES DE CLASE PRESENTADOS A LO LARGO DEL CURSO
  SON SUGERENCIAS ELABORADAS POR LOS AUTORES, POR LO TANTO, NO PRETENDEN SER
  FORMATOS ÚNICOS A SEGUIR; SÓLO SON OPCIONES QUE MUESTRAN LAS DIVERSAS
  POSIBILIDADES QUE TIENE EL DOCENTE, SIN EMBARGO, SE ESPERA QUE EN CADA REGIÓN
  Y ENTIDAD LOS MAESTROS TOMEN LAS DECISIONES QUE MÁS CONVENGAN. 
• DEBIDO A LA CANTIDAD DE CONTENIDOS
  QUE LOS DOCENTES REQUIEREN APRENDER Y APLICAR ES NECESARIO FORMAR GRUPOS CON
  SUS PARES YA SEA DE FORMA PRESENCIAL O A DISTANCIA PARA LLEVAR A CABO UN
  APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL QUE SE COMPARTA TANTO LA RESOLUCIÓN DE LAS
  TAREAS PROPIAS DEL CURSO, COMO LAS EXPERIENCIAS DENTRO DEL AULA. 
• LA MAYOR RECOMENDACIÓN ESTÁ DIRIGIDA
  A QUE LOS PARTICIPANTES LLEVEN A CABO, DESDE LA PRIMERA UNIDAD, LA TOMA DE
  CONCIENCIA SOBRE SU FORMA DE TRABAJO EN EL AULA Y LA PRIORIDAD DE ELEMENTOS
  QUE NECESITAN MODIFICAR, IDENTIFICAR HACIA DÓNDE REQUIERE DIRIGIR LOS CAMBIOS
  POR LO TANTO, ES NECESARIA LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA DECIDIR A DÓNDE SE
  QUIERE LLEGAR Y CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LOGRARLO. 
• UTILIZAR LA INFORMACIÓN DEL PORTAL
  QUE ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE PUESTAS A DISPOSICIÓN PARA
  ACOMPAÑAR A LOS PARTICIPANTES DEL CURSO. 
*DESARROLLAR LOS EJERCICIOS,
  RECONOCIENDO LOS SABERES DE LOS DOCENTES, AL CONTESTAR LOS CUESTIONAMIENTOS 
*IDENTIFIQUE LOS CONCEPTOS CLAVE QUE
  CAUSEN MAYOR DISPERSIÓN EN EL GRUPO Y REVISARLOS AL FINAL DE LA SESION 
*REALICE UN MONITOREO PERMANENTE DE
  LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LOS EQUIPOS: 
·        
  ORGANIZACIÓN AL
  REALIZAR EL TRABAJO 
·        
  ESTRATEGIAS PARA
  RESOLVER EL PROBLEMA Y TOMAR DESICIONES 
·        
  LAS DIVERSAS
  OPINIONES Y POSICIONAMIENTOS DE LOS INTEGRANTES 
·        
  A TRAVÉS DE LOS
  ANTERIORES  SE VALORARÁ SU
  PRODUCTIVIDAD. 
·        
  ENTREGAR LA
  RÚBRICA A LOS PARTICIPANTES PARA QUE CONOZCAN QUE, COMO Y CUANDO SE LES VA A EVALUAR. | |||
| 
CONTENIDO DE LAS
  SESIONES | 
UNIDAD
  UNO. TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES
  •  LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA
  EDUCACIÓN •  EL PARA QUÉ DE LAS
  COMPETENCIAS PARA LA VIDA •  TRANSDISCIPLINA
  Y PENSAMIENTO COMPLEJO •  PENSAMIENTO
  CRÍTICO •  CONTEXTO INTERNACIONAL Y
  NACIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 
UNIDAD
  DOS. FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN
  DE LA EDUCACIÓN BÁSICA • EL ACUERDO PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
  BÁSICA Y EL PLAN DE ESTUDIOS 2011 • CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS
  2011. EDUCACIÓN BÁSICA • ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIÓN Y LA
  EVALUACIÓN 
UNIDAD
  TRES. CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE
  Y COMUNICACIÓN • PROPÓSITOS Y ENFOQUE DIDÁCTICO DEL CAMPO DE FORMACIÓN
  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: ESPAÑOL EN LOS PROGRAMAS 2011 • LAS PRÁCTICAS
  SOCIALES DEL LENGUAJE, LOS ÁMBITOS Y LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS • NOTAS PARA EL
  DESARROLLO DE UN PROYECTO DIDÁCTICO: APRENDIZAJES ESPERADOS Y MOVILIZACIÓN DE
  SABERES • ESTÁNDARES CURRICULARES PARA ESPAÑOL 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS
  CONSULTADAS | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS
  SESIONES | 
SESION 1: ESCRITO ORIGINAL DE CUATRO
  CUARTILLAS, CON INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIONES, A PARTIR DE LAS
  REFLEXIONES DE LA ACTIVIDAD 9 
SESION 2: PLANIFICACIÓN DE MANERA
  INDIVIDUAL, UBICANDOLA EN SU CONTEXTO DE CLASE (GRADO, CAMPO DE FORMACIÓN,
  CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES, ETC.) EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS DE LA
  R. I. E. B. 
SESION 3: ELABORAR UNA SECUENCIA
  DIDÁCTCA A PARTIR DE UNA SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA 
SESION 4: ELABORE UNA SECUENCIA  DIDÁCTICA PARA APLICARLA CON EL ENFOQUE DE
  EVALUACIÓN FORMATIVA 
SESION 4: ELABORAR UN PROYECTO
  DIDÁCTICO PARA PRIMARIA DEL CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
  ESPAÑOL, CON LAS CARACTERISTICAS QUE SE SOLICITAN EN LA RÚBRICA | |||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
PNP, DI, DE,DS,DO. | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA DEL PARTICIPANTE 
GUÍA DEL FACLITADOR DEL CURSO 
LECTURAS BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS
  CONSULTADAS | |||
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
LA GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA | 
PRIMARIA | 
CURSO DE ACTUALIZACIÓN | 
DIRECTIVOS, DOCENTES, A. T. P. | |
| 
INSTITUCION DE PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
S. F. C. S. P. M. S. E. B. P. | 
SESION 1:  15 DE JULIO  
SESION 2:   16 DE JULIO  
SESION 3:  17 DE JULIO  
SESION 4:  18 DE JULIO  
SESION 5:  19 DE JULIO | 
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs | 
8 HORAS POR CADA SESION 
EN TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | 
| 
FACILITADORES | 
ASESORES EXTERNOS DEL CENTRO DE
  MAESTROS | |||
| 
SINOPSIS | 
EN LAS PRIMERAS
  SESIONES SE EXAMINA EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN CIUDADANA Y EL
  PAPEL DEL DIRECTOR COMO PROMOTOR DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA Y COMO CONSTRUCTOR
  Y DIRIGENTE DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, SE EXAMINA EL MARCO LEGAL
  VIGENTE EN EL QUE SE SUSTENTA LA PARTICIPACIÓN Y LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA EN
  LAS ESCUELAS  
PÚBLICAS. EN LAS
  SESIONES SIGUIENTES SE TRATARÁN DIVERSAS FORMAS DE ORGANIZAR LA ESCUELA Y
  LLEVAR A CABO PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN DE TODOS
  LOS IMPLICADOS (PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA).  
ALGUNAS SESIONES
  ABREN CON EL ANÁLISIS DE UN CASO, PARA LUEGO TRATAR A DETALLE LAS ESTRATEGIAS
  Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS UTILIZADAS. EN CADA CASO SE DESTACAN LAS ACTIVIDADES
  QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA DEMOCRÁTICA Y LAS DIVERSAS
  FORMAS DE DELIBERACIÓN SOCIAL Y DE ACCIÓN COOPERATIVA. | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
RECOMENDACIONES
  PARA EL FACILITADOR 
•
  LEER PREVIAMENTE LAS LECTURAS QUE SE TRABAJARÁN EN CADA SESIÓN PARA PODER
  ORIENTAR Y CENTRAR EL ANÁLISIS, DISCUSIÓN, EXPOSICIÓN, ETC. DE ACUERDO A LA
  DINÁMICA QUE CORRESPONDA. 
•
  ESTABLECER DE CONFORMIDAD CON EL GRUPO, LOS HORARIOS DE LAS SESIONES DEL
  CURSO Y PROCURAR RESPETAR LOS TIEMPOS PREVISTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS
  SESIONES, ASÍ COMO EL DESTINADO AL RECESO. 
•
  ESTABLECER UN AMBIENTE DE CORDIALIDAD, DE MODO QUE LAS ACTIVIDADES SE PUEDA
  DESARROLLAR EN ARMONÍA, DONDE LOS PARTICIPANTES PUEDAN DIALOGAR Y EXPRESAR
  SUS OPINIONES EN UN CLIMA DE CONFIANZA Y RESPETO. 
•
  ASEGURAR CON ANTICIPACIÓN LA DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL NECESARIO PARA EL
  DESARROLLO DE CADA SESIÓN. 
•
  VERIFICAR QUE TODOS HAYAN RECIBIDO LA ANTOLOGÍA DEL CURSO Y RECOMENDAR HACER
  LAS LECTURAS CORRESPONDIENTES, PREVIAMENTE A LA REALIZACIÓN DE CADA SESIÓN. 
•
  COORDINAR LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS QUE SE REQUIERAN PARA REALIZAR LOS
  TRABAJOS EN EQUIPO, DE MODO QUE NO SIEMPRE SEAN LOS MISMOS INTEGRANTES.  
•
  DURANTE LAS SESIONES PLENARIAS, DONDE LOS EQUIPOS PRESENTAN SUS TRABAJOS, DAR
  LUGAR A LAS INTERVENCIONES DE LOS DEMÁS PARTICIPANTES, DE ACUERDO CON LOS
  TIEMPOS DISPONIBLES. EN CASO DE DIFERENCIAS DE OPINIÓN O DESACUERDOS PROCURAR
  QUE ESTOS SE EXPRESEN Y SEAN ESCUCHADOS CON RESPETO.  
•
  EL FACILITADOR DEBERÁ FUNCIONAR COMO MODERADOR DURANTE LAS PRESENTACIONES Y
  DISCUSIONES Y CUANDO HAYA DIFERENCIAS DE OPINIÓN, DEBERÁ ABSTENERSE DE
  INTERVENIR O EXPRESAR SU OPINIÓN O MANIFESTAR ALGUNA POSTURA. 
•
  DAR A CONOCER CON CLARIDAD LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Y ACORDAR LA
  FORMA Y EL TIEMPO PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO FINAL. | |||
| 
CONTENIDO DE LAS
  SESIONES | 
SESIÓN
  1 DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN 
1. ¿QUÉ ES DEMOCRACIA? 
2. ¿QUÉ ES UNA ESCUELA DEMOCRÁTICA?  
3. LA IMPORTANCIA DE LA DEMOCRACIA EN
  LA ESCUELA Y DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA. ANÁLISIS DEL MODELO DE SUDBURY  
VALLEY SCHOOL 
SESIÓN
  2 EL MARCO LEGAL DE LA
  PARTICIPACIÓN Y LA GESTIÓN ESCOLAR 
1. EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN
  EN LA EDUCACIÓN 
2. LA GESTIÓN ESCOLAR  
SESIÓN
  3 LA DIRECCIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA  
1. LA COMUNIDAD EDUCATIVA 
2. EL COLEGIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  DE CENTRAL PARK (ANÁLISIS DE CASO) 
SESIÓN
  4 LA PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES
  Y DE LOS ALUMNOS1. EL PERFIL DEL DOCENTE 
1. El perfil del docente democrático  
2. El trabajo en equipo  
3. La participación de los alumnos 
4. El reglamento escolar  
SESIÓN
  5 La participación de los padres de
  familia en la escuela y en la educación de sus hijos 
1. La participación de los padres de
  familia  
2. Modelo de gestión estratégica para
  la participación de los padres de familia 
SESIÓN
  6 La construcción de una escuela
  democrática  
1. La participación de la comunidad 
2. Proyecto de Gestión Escolar
  Democrática | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS
  SESIONES | 
SESIÓN PRODUCTOS 
1 RESPUESTAS A LAS 10 PREGUNTAS 
TEXTO ELABORADO EN EQUIPO 
CARTEL CON CONCLUSIÓN ELABORADA EN
  EQUIPO.  
2 SÍNTESIS DE LAS EXPERIENCIAS
  COMPARTIDAS EN  
EL EQUIPO. 
ESQUEMAS CON LAS IDEAS CENTRALES DEL  
CONTENIDO DE LA LECTURA. 
3 MAPA CONCEPTUAL 
4 TABLA DE CARACTERIZACIÓN 
CUADRO COMPARATIVO. 
5 PROPUESTA DE COMPETENCIAS
  PEDAGÓGICAS 
RESPUESTA A LA PREGUNTA ¿QUÉ
  CONDICIONES  
SE REQUERIRÍAN PARA QUE EN LAS AULAS
  SE  
LLEVEN A CABO PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS? 
6 PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR | |||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
CRITERIOS PORCENTAJE 
PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL DURANTE LAS
  SESIONES 20% 
COLABORACIÓN EN TRABAJO POR EQUIPO 20% 
PRODUCTOS PARCIALES 20% 
PRODUCTO FINAL 40% 
TOTAL 100% | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA DEL PARTICIPANTE 
GUÍA DEL FACLITADOR DEL CURSO 
LECTURAS BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS
  CONSULTADAS | |||
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
SEP220040 | 
LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: 
EXPLORACIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL | 
PRIMARIA | 
TRAYECTO FORMATIVO 
PROGRAMA 1 | 
DIRECTIVOS, DOCENTES, A. T. P. 
ATIENDE A DOCENTES CON  PRIORIDAD I Y PRIORIDAD II | 
| 
INSTITUCION DE
  PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
U. N.  A.  M. 
D. G. F. C. M. S. S. E. B. P. | 
SESION 1:  15
  DE JULIO  
SESION 2:   16
  DE JULIO  
SESION 3:  17
  DE JULIO  
SESION 4:  18DE
  JULIO  
SESION 5:  19
  DE JULIO | 
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs | 
8 HORAS POR CADA SESION 
EN TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | 
| 
FACILITADORES | 
MTRO. OSCAR ALFONSO ZAVALA HERNÁNDEZ 
ASESOR EXTERNO DEL CENTRO DE MAESTROS | |||
| 
SINOPSIS | 
EN ESTE PROGRAMA SE ABORDAN ASPECTOS COMO LA
  SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN, EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
  EN EL QUE DESARROLLA LA REFORMA, EL PAPEL DOCENTE Y SU PRÁCTICA, ASÍ COMO LA
  NOCIÓN DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Y PENSAMIENTO CRÍTICO, QUE SE ASPIRA
  DESARROLLEN NUESTROS ESTUDIANTES 
ASÍ MISMO SE OFRECEN HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y
  PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN QUE LE PERMITIRÁN LLEVAR A CABO UNA ADECUADA
  IMPLEMETACIÓN EN EL AULA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA RIEB EN EL CAMPO DE
  FORMACIÓN:  EXPLORACIÓN DEL MUNDO
  NATURAL Y SOCIAL . | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
• DADO QUE EL CURSO ES UNA EXPERIENCIA FORMATIVA, ES
  FUNDAMENTAL REALIZAR EN EL TRASCURSO DEL CURSO LA LECTURA CONTINUA DE LOS
  CONTENIDOS PRESENTADOS, Y DE LAS LECTURAS EXTRA CLASE PARA FAVORECER UNA
  DISCUSIÓN ENRIQUECIDA DENTRO DEL TRABAJO PRESENCIAL. 
• LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, LAS SECUENCIAS
  DIDÁCTICAS Y LOS PLANES DE CLASE PRESENTADOS A LO LARGO DEL CURSO SON
  SUGERENCIAS ELABORADAS POR LOS AUTORES, POR LO TANTO, NO PRETENDEN SER
  FORMATOS ÚNICOS A SEGUIR; SÓLO SON OPCIONES QUE MUESTRAN LAS DIVERSAS
  POSIBILIDADES QUE TIENE EL DOCENTE, SIN EMBARGO, SE ESPERA QUE EN CADA REGIÓN
  Y ENTIDAD LOS MAESTROS TOMEN LAS DECISIONES QUE MÁS CONVENGAN. 
• DEBIDO A LA CANTIDAD DE CONTENIDOS QUE LOS
  DOCENTES REQUIEREN APRENDER Y APLICAR ES NECESARIO FORMAR GRUPOS CON SUS
  PARES YA SEA DE FORMA PRESENCIAL O A DISTANCIA PARA LLEVAR A CABO UN
  APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL QUE SE COMPARTA TANTO LA RESOLUCIÓN DE LAS
  TAREAS PROPIAS DEL CURSO, COMO LAS EXPERIENCIAS DENTRO DEL AULA. 
• LA MAYOR RECOMENDACIÓN ESTÁ DIRIGIDA A QUE LOS
  PARTICIPANTES LLEVEN A CABO, DESDE LA PRIMERA UNIDAD, LA TOMA DE CONCIENCIA
  SOBRE SU FORMA DE TRABAJO EN EL AULA Y LA PRIORIDAD DE ELEMENTOS QUE
  NECESITAN MODIFICAR, IDENTIFICAR HACIA DÓNDE REQUIERE DIRIGIR LOS CAMBIOS POR
  LO TANTO, ES NECESARIA LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA DECIDIR A DÓNDE SE QUIERE
  LLEGAR Y CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LOGRARLO. 
• UTILIZAR LA INFORMACIÓN DEL PORTAL QUE ES UNA DE
  LAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE PUESTAS A DISPOSICIÓN PARA ACOMPAÑAR A LOS
  PARTICIPANTES DEL CURSO. 
*DESARROLLAR LOS EJERCICIOS, RECONOCIENDO LOS
  SABERES DE LOS DOCENTES, AL CONTESTAR LOS CUESTIONAMIENTOS 
*IDENTIFIQUE LOS CONCEPTOS CLAVE QUE CAUSEN MAYOR
  DISPERSIÓN EN EL GRUPO Y REVISARLOS AL FINAL DE LA SESION 
*REALICE UN MONITOREO PERMANENTE DE LAS ACTIVIDADES
  QUE DESARROLLEN LOS EQUIPOS: 
·        
  ORGANIZACIÓN AL
  REALIZAR EL TRABAJO 
·        
  ESTRATEGIAS
  PARA RESOLVER EL PROBLEMA Y TOMAR DESICIONES 
·        
  LAS DIVERSAS OPINIONES
  Y POSICIONAMIENTOS DE LOS INTEGRANTES 
·        
  A TRAVÉS DE LOS
  ANTERIORES  SE VALORARÁ SU
  PRODUCTIVIDAD. 
·        
  ENTREGAR LA
  RÚBRICA A LOS PARTICIPANTES PARA QUE CONOZCAN QUE, COMO Y CUANDO SE LES VA A
  EVALUAR. | |||
| 
CONTENIDO DE LAS SESIONES | 
UNIDAD UNO. TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES •  LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN
  •  EL PARA QUÉ DE LAS COMPETENCIAS PARA
  LA VIDA •  TRANSDISCIPLINA Y PENSAMIENTO
  COMPLEJO •  PENSAMIENTO CRÍTICO •  CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL QUE
  SE DESARROLLA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 
UNIDAD DOS. FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
  BÁSICA • EL ACUERDO PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EL PLAN DE
  ESTUDIOS 2011 • CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA •
  ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIÓN Y LA EVALUACIÓN  
UNIDAD TRES. CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL
  MUNDO NATURAL Y SOCIAL • FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y
  COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL • ENFOQUE DE LAS ASIGNATURAS QUE COMPONEN
  EL CAMPO DE FORMACIÓN EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL •
  PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAMPO DE FORMACIÓN EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
  DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS SESIONES | 
• COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA. 
• CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS  
SOLICITADOS EN CADA ACTIVIDAD. 
• SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS Y/O TAREAS. 
• EN SU ELABORACIÓN REFLEJARÁN LA APROPIACIÓN DE  
LOS CONTENIDOS. 
• SU DESARROLLO SERÁ EL RESULTADO DE REFLEXIONES  
PROPIAS. NO SE ACEPTARÁN COPIAS. | |||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
PNP, DI, DE,DS,DO. | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA DEL PARTICIPANTE 
GUÍA DEL FACLITADOR DEL CURSO 
LECTURAS BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS CONSULTADAS | |||
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
SEP220040 | 
LA FORMACIÓN DE
  VALORES EN LAS ESCUELAS  DE EDUCACIÓN
  BÁSICA” | 
PRIMARIA | 
TRAYECTO FORMATIVO 
PROGRAMA 1 | 
DIRECTIVOS, DOCENTES, A. T. P. 
ATIENDE A DOCENTES CON  PRIORIDAD I Y PRIORIDAD II | 
| 
INSTITUCION DE
  PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
U. N.  A.  M. 
D. G. F. C. M. S. S. E. B. P. | 
SESION 1:  15
  DE JULIO  
SESION 2:   16
  DE JULIO  
SESION 3:  17
  DE JULIO  
SESION 4:  18DE
  JULIO  
SESION 5:  19
  DE JULIO | 
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs | 
8 HORAS POR CADA SESION 
EN TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | 
| 
FACILITADORES | 
MTRA. HILDA SUSANA CHÁVEZ ZAGAL 
ASESORA ACADÉMICA DEL CENTRO DE MAESTROS | |||
| 
SINOPSIS | 
EN ESTE SENTIDO Y  A PARTIR DE 
  LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB), SE ADOPTA EL
  ENFOQUE DE COMPETENCIAS, EL CUAL HACE ÉNFASIS EN LA CAPACIDAD DE LOS ALUMNOS
  PARA ANALIZAR, REFLEXIONAR Y ACTUAR CON BASE EN CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y
  VALORES ESENCIALES PARA PARTICIPAR EN LA DEMOCRACIA. ESTA REFORMA FOMENTA EL
  CUIDADO PROPIO Y EL RESPETO A LOS DEMÁS; LA INCLUSIÓN Y EL RECHAZO A LA
  DISCRIMINACIÓN; EL APEGO A LA LEGALIDAD Y A LOS DERECHOS HUMANOS; EL SENTIDO
  DE JUSTICIA Y EL MANEJO RESPONSABLE DE LA LIBERTAD; LA VALORACIÓN DE LA
  PLURALIDAD Y DE LAS FORMAS DE VIDA DEMOCRÁTICAS, LA PARTICIPACIÓN Y LA
  EQUIDAD. | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
• DADO QUE EL CURSO ES UNA EXPERIENCIA FORMATIVA, ES
  FUNDAMENTAL REALIZAR EN EL TRASCURSO DEL CURSO LA LECTURA CONTINUA DE LOS
  CONTENIDOS PRESENTADOS, Y DE LAS LECTURAS EXTRA CLASE PARA FAVORECER UNA
  DISCUSIÓN ENRIQUECIDA DENTRO DEL TRABAJO PRESENCIAL. 
• LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, LAS SECUENCIAS
  DIDÁCTICAS Y LOS PLANES DE CLASE PRESENTADOS A LO LARGO DEL CURSO SON
  SUGERENCIAS ELABORADAS POR LOS AUTORES, POR LO TANTO, NO PRETENDEN SER
  FORMATOS ÚNICOS A SEGUIR; SÓLO SON OPCIONES QUE MUESTRAN LAS DIVERSAS
  POSIBILIDADES QUE TIENE EL DOCENTE, SIN EMBARGO, SE ESPERA QUE EN CADA REGIÓN
  Y ENTIDAD LOS MAESTROS TOMEN LAS DECISIONES QUE MÁS CONVENGAN. 
• DEBIDO A LA CANTIDAD DE CONTENIDOS QUE LOS
  DOCENTES REQUIEREN APRENDER Y APLICAR ES NECESARIO FORMAR GRUPOS CON SUS
  PARES YA SEA DE FORMA PRESENCIAL O A DISTANCIA PARA LLEVAR A CABO UN
  APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL QUE SE COMPARTA TANTO LA RESOLUCIÓN DE LAS
  TAREAS PROPIAS DEL CURSO, COMO LAS EXPERIENCIAS DENTRO DEL AULA. 
• LA MAYOR RECOMENDACIÓN ESTÁ DIRIGIDA A QUE LOS
  PARTICIPANTES LLEVEN A CABO, DESDE LA PRIMERA UNIDAD, LA TOMA DE CONCIENCIA
  SOBRE SU FORMA DE TRABAJO EN EL AULA Y LA PRIORIDAD DE ELEMENTOS QUE
  NECESITAN MODIFICAR, IDENTIFICAR HACIA DÓNDE REQUIERE DIRIGIR LOS CAMBIOS POR
  LO TANTO, ES NECESARIA LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA DECIDIR A DÓNDE SE QUIERE
  LLEGAR Y CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LOGRARLO. 
• UTILIZAR LA INFORMACIÓN DEL PORTAL QUE ES UNA DE
  LAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE PUESTAS A DISPOSICIÓN PARA ACOMPAÑAR A LOS
  PARTICIPANTES DEL CURSO. 
*DESARROLLAR LOS EJERCICIOS, RECONOCIENDO LOS
  SABERES DE LOS DOCENTES, AL CONTESTAR LOS CUESTIONAMIENTOS 
*IDENTIFIQUE LOS CONCEPTOS CLAVE QUE CAUSEN MAYOR
  DISPERSIÓN EN EL GRUPO Y REVISARLOS AL FINAL DE LA SESION 
*REALICE UN MONITOREO PERMANENTE DE LAS ACTIVIDADES
  QUE DESARROLLEN LOS EQUIPOS: 
·        
  ORGANIZACIÓN AL
  REALIZAR EL TRABAJO 
·        
  ESTRATEGIAS
  PARA RESOLVER EL PROBLEMA Y TOMAR DESICIONES 
·        
  LAS DIVERSAS
  OPINIONES Y POSICIONAMIENTOS DE LOS INTEGRANTES 
·        
  A TRAVÉS DE LOS
  ANTERIORES  SE VALORARÁ SU
  PRODUCTIVIDAD. 
·        
  ENTREGAR LA
  RÚBRICA A LOS PARTICIPANTES PARA QUE CONOZCAN QUE, COMO Y CUANDO SE LES VA A
  EVALUAR. | |||
| 
CONTENIDO DE LAS SESIONES | 
PRIMERA SESIÓN: 
MARCO CONCEPTUAL DE
  LOS VALORES 
SEGUNDA SESIÓN  (CONTINUACIÓN) 
MARCO CONCEPTUAL DE
  LOS VALORES  
TERCERA SESIÓN 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA  
CUARTA SESIÓN 
VALORES Y SOCIEDAD 
QUINTA SESIÓN 
LOS VALORES EN LA
  ESCUELA 
SEXTA SESIÓN (CONTINUACIÓN) 
LOS VALORES EN LA
  ESCUELA 
SÉPTIMA SESIÓN 
LOS VALORES COMO EJE
  TRANSVERSAL 
OCTAVA SESIÓN 
LAS ESTRATEGIAS
  DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN EN VALORES | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS SESIONES | 
·     
  SESIÓN 1: ESCRITO
  INDIVIDUAL SOBRE EL CONCEPTO DE VALORES. CUADRO COMPARATIVO DE LAS
  DEFINICIONES DE VALORES. DEFINICIÓN GRUPAL DEL CONCEPTO DE VALORES.
  ESCRITO  EN BINAS SOBRE LAS
  CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES. EJEMPLO DE LAS CARACTERÍSTICAS.  REFLEXIÓN PERSONAL DE LA FUNCIÓN DE LOS
  VALORES 
·        
  SESIÓN 2:
  REFLEXIONES SOBRE LA DINÁMICA DE ROLES. SÍNTESIS DE LA CLASIFICACIÓN DE
  VALORES. ELABOREN UN ESCRITO DONDE RESCATEN LOS ELEMENTOS CENTRALES DE LA
  LECTURA Y REFLEXIONEN SOBRE LOS CONCEPTOS. MAPA CONCEPTUAL DE LO REVISADO. 
·        
  SESIÓN 3: CUADRO CON LAS CARACTERÍSTICAS
  PRINCIPALES DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS. EJERCICIO DE LOS ESTADIOS EVOLUTIVOS
  DE KOHLBERG. TAREA: FORTALECER EL MAPA CONCEPTUAL ELABORADO EN LAS SESIONES
  ANTERIORES. 
·        
  SESIÓN 4: REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LOS VALORES
  QUE LO IDENTIFICAN COMO PERSONA. CUADRO DE LOS VALORES OTORGADOS AL PASTEL DE
  LA DIMENSIÓN MORAL. CONCLUSIÓN GRUPAL ACERCA DE LOS VALORES QUE
  IDENTIFICAN  EN SU CONTEXTO. ESCRITO
  DEL POR QUÉ ES NECESARIA UNA FORMACIÓN VALORAL. REFLEXIONES EN TORNO A LA
  PELÍCULA “EDUCACIÓN EN VALORES”. 
·        
  SESION 5: REFLEXIONES  SOBRE QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LA
  FORMACIÓN VALORAL. CUADRO DE ACTUACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL ANTE UN DILEMA
  MORAL. IDEAS CENTRALES LECTURA: LA FORMACIÓN VALORAL EN LA EDUCACIÓN, DE
  SYLVIA SCHMELKES”. RESPUESTAS SOBRE LA FORMACIÓN VALORAL EN LA ESCUELA.
  CUADRO DE LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN VALORAL. 
·        
  SESION 6: ESCRITO PERSONAL SOBRE LOS VALORES
  QUE SE PROMUEVEN. TEXTO GRUPAL RETOMANDO ACT.1 Y 3. CONCLUSIÓN GRUPAL SOBRE
  LA FORMACIÓN VALORAL EN LA ESCUELA. REFLEXIONES SOBRE LOS AMBIENTES
  ESCOLARES, PARA LA FORMACIÓN VALORAL. SUGERENCIAS DE AMBIENTES EDUCATIVOS. 
·        
  SESION 7: CONCEPTO DE TRANSVERSALIDAD.
  SUGERENCIAS PARA ENFRENTAR LAS DIFICULTADES DEL EJE TRANSVERSAL.  ESCRITO DE POR QUÉ LOS VALORES ES UN EJE
  TRANSVERSAL. CUADRO POR NIVEL DEL ANÁLISIS REALIZADO A LOS PLANES Y
  PROGRAMAS. REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN AL CONCEPTO. 
·        
  SESION 8: ESCRITO CON EL CONCEPTO DE
  ESTRATEGIAS. LISTADO DE LAS ESTRATEGIAS QUE UTILIZA EN LA FORMACIÓN VALORAL.
  ELEMENTOS CENTRALES DE LA LECTURA. DISEÑO DE ESTRATEGIAS | |||
| 
m | 
PNP, DI, DE, DS, DO. | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA DEL PARTICIPANTE 
GUÍA DEL FACLITADOR DEL CURSO 
LECTURAS BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS CONSULTADAS | |||
| 
CLAVE: | 
TÍTULO | 
NIVEL | 
MODALIDAD | 
DESTINATARIOS | 
| 
SEP220147 | 
LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: 
PENSAMIENTO MATEMÁTICO | 
PRIMARIA | 
TRAYECTO FORMATIVO 
PROGRAMA 1 | 
DIRECTIVOS, DOCENTES, A. T. P. 
ATIENDE A DOCENTES CON  PRIORIDAD I Y PRIORIDAD II | 
| 
INSTITUCION DE
  PROCEDENCIA: | 
SESIONES Y 
FECHAS: | 
HORARIO | 
DURACIÓN | 
MUNICIPIOS BENEFICIADOS | 
| 
U. N.  A.  M. 
D. G. F. C. M. S. S. E. B. P. | 
SESION 1:  15
  DE JULIO  
SESION 2:   16
  DE JULIO  
SESION 3:  17
  DE JULIO  
SESION 4:  18DE
  JULIO  
SESION 5:  19
  DE JULIO | 
Horario: De 9:00 a 17:00 hrs | 
8 HORAS POR CADA SESION 
EN TOTAL SE CUBREN 40 HORAS. | 
ECATEPEC 
NEZAHUALCOYOTL 
COACALCO | 
| 
FACILITADORES | 
LIC. ERNESTO FERNÁNDEZ CAZARES 
COORDINADOR ACADÉMICO  DEL CENTRO DE MAESTROS | |||
| 
SINOPSIS | 
EN ESTE PROGRAMA SE ABORDAN ASPECTOS COMO LA
  SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN, EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
  EN EL QUE DESARROLLA LA REFORMA, EL PAPEL DOCENTE Y SU PRÁCTICA, ASÍ COMO LA
  NOCIÓN DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Y PENSAMIENTO CRÍTICO, QUE SE ASPIRA
  DESARROLLEN NUESTROS ESTUDIANTES 
ASÍ MISMO SE OFRECEN HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
  DE PLANIFICACIÓN QUE LE PERMITIRÁN LLEVAR A CABO UNA ADECUADA IMPLEMETACIÓN
  EN EL AULA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA RIEB EN EL CAMPO DE FORMACIÓN:
  PENSAMIENTO MATEMÁTICO. 
. | |||
| 
ORGANIZACIÓN | 
• DADO QUE EL CURSO ES UNA EXPERIENCIA FORMATIVA, ES
  FUNDAMENTAL REALIZAR EN EL TRASCURSO DEL CURSO LA LECTURA CONTINUA DE LOS
  CONTENIDOS PRESENTADOS, Y DE LAS LECTURAS EXTRA CLASE PARA FAVORECER UNA
  DISCUSIÓN ENRIQUECIDA DENTRO DEL TRABAJO PRESENCIAL. 
• LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, LAS SECUENCIAS
  DIDÁCTICAS Y LOS PLANES DE CLASE PRESENTADOS A LO LARGO DEL CURSO SON
  SUGERENCIAS ELABORADAS POR LOS AUTORES, POR LO TANTO, NO PRETENDEN SER
  FORMATOS ÚNICOS A SEGUIR; SÓLO SON OPCIONES QUE MUESTRAN LAS DIVERSAS
  POSIBILIDADES QUE TIENE EL DOCENTE, SIN EMBARGO, SE ESPERA QUE EN CADA REGIÓN
  Y ENTIDAD LOS MAESTROS TOMEN LAS DECISIONES QUE MÁS CONVENGAN. 
• DEBIDO A LA CANTIDAD DE CONTENIDOS QUE LOS
  DOCENTES REQUIEREN APRENDER Y APLICAR ES NECESARIO FORMAR GRUPOS CON SUS
  PARES YA SEA DE FORMA PRESENCIAL O A DISTANCIA PARA LLEVAR A CABO UN
  APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL QUE SE COMPARTA TANTO LA RESOLUCIÓN DE LAS
  TAREAS PROPIAS DEL CURSO, COMO LAS EXPERIENCIAS DENTRO DEL AULA. 
• LA MAYOR RECOMENDACIÓN ESTÁ DIRIGIDA A QUE LOS
  PARTICIPANTES LLEVEN A CABO, DESDE LA PRIMERA UNIDAD, LA TOMA DE CONCIENCIA
  SOBRE SU FORMA DE TRABAJO EN EL AULA Y LA PRIORIDAD DE ELEMENTOS QUE
  NECESITAN MODIFICAR, IDENTIFICAR HACIA DÓNDE REQUIERE DIRIGIR LOS CAMBIOS POR
  LO TANTO, ES NECESARIA LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA DECIDIR A DÓNDE SE QUIERE
  LLEGAR Y CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LOGRARLO. 
• UTILIZAR LA INFORMACIÓN DEL PORTAL QUE ES UNA DE
  LAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE PUESTAS A DISPOSICIÓN PARA ACOMPAÑAR A LOS
  PARTICIPANTES DEL CURSO. 
*DESARROLLAR LOS EJERCICIOS, RECONOCIENDO LOS
  SABERES DE LOS DOCENTES, AL CONTESTAR LOS CUESTIONAMIENTOS 
*IDENTIFIQUE LOS CONCEPTOS CLAVE QUE CAUSEN MAYOR
  DISPERSIÓN EN EL GRUPO Y REVISARLOS AL FINAL DE LA SESION 
*REALICE UN MONITOREO PERMANENTE DE LAS ACTIVIDADES
  QUE DESARROLLEN LOS EQUIPOS: 
·        
  ORGANIZACIÓN AL
  REALIZAR EL TRABAJO 
·        
  ESTRATEGIAS
  PARA RESOLVER EL PROBLEMA Y TOMAR DESICIONES 
·        
  LAS DIVERSAS
  OPINIONES Y POSICIONAMIENTOS DE LOS INTEGRANTES 
·        
  A TRAVÉS DE LOS
  ANTERIORES  SE VALORARÁ SU
  PRODUCTIVIDAD. 
·        
  ENTREGAR LA
  RÚBRICA A LOS PARTICIPANTES PARA QUE CONOZCAN QUE, COMO Y CUANDO SE LES VA A
  EVALUAR. | |||
| 
CONTENIDO DE LAS SESIONES | 
UNIDAD UNO. TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES 
• LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN 
• EL PARA QUÉ DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA 
• TRANSDISCIPLINA Y PENSAMIENTO COMPLEJO 
• PENSAMIENTO CRÍTICO 
• CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL QUE SE
  DESARROLLA LA ARTICULACIÓN DE LA  
EDUCACIÓN BÁSICA 
UNIDAD DOS. FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA
  EDUCACIÓN BÁSICA 
• EL ACUERDO PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
  BÁSICA Y EL PLAN DE ESTUDIOS 2011 
• CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011.
  EDUCACIÓN BÁSICA 
• ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIÓN Y LA
  EVALUACIÓN 
UNIDAD TRES. CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO
  MATEMÁTICO 
• FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO
  MATEMÁTICO  
• ¿QUÉ ES PENSAMIENTO MATEMÁTICO? 
• ENFOQUE DEL CAMPO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
  CUATRO PILARES Y LAS COMPETENCIAS  
PARA A VIDA 
• ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
  MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 
• PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN 
• ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA
  PROMOVER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO  
MATEMÁTICO | |||
| 
PRODUCTOS DE LAS SESIONES | 
• COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA. 
• CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS  
SOLICITADOS EN CADA ACTIVIDAD. 
• SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS Y/O TAREAS. 
• EN SU ELABORACIÓN REFLEJARÁN LA APROPIACIÓN DE  
LOS CONTENIDOS. 
• SU DESARROLLO SERÁ EL RESULTADO DE REFLEXIONES  
PROPIAS. NO SE ACEPTARÁN COPIAS. | |||
| 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
PNP, DI, DE,DS,DO. | |||
| 
BIBLIOGRAFÍA | 
GUÍA DEL PARTICIPANTE 
GUÍA DEL FACLITADOR DEL CURSO 
LECTURAS BÁSICA Y COMPLEMENTARIAS. 
FUENTES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS CONSULTADAS | |||
 
Entonces ya no nos podemos inscribir a los cursos de Verano?? Es que acabo de ver mi correo ahorita! :(
ResponderEliminarMerkur Futur Brushed Stainless Steel - TITIUMARTICS
ResponderEliminarMerkur Futur Brushed Stainless Steel mokume gane titanium - TITIUMARTICS. titanium dioxide formula Price: $34.95 (You save ). This titanium wedding band sets product may be ford escape titanium for sale a UPC: 000738574757. titanium exhaust wrap